Seguimos nuestro camino hacia el norte de Argentina, y nos paramos una noche en Tilcara, una de las perlas de la Quebrada de Humahuaca, este canyon fascinante de la provincia de Jujuy que conduce al altiplano boliviano, y que desde tiempos preincaicos fue un vínculo entre las culturas andinas y las culturas serranas.
En esta noche del domingo 12 de enero, el festival Jallalla Warmi está teniendo lugar en el mercado central de Tilcara, cuya gran bóveda ofrece cobijo a los artistas que han sido expulsados de la plaza central por la lluvia. Es la novena edición de este festival que celebra a las mujeres artistas del folklore, como lo explica su nombre : "Jallalla Warmi", que en quechua significa "Viva la mujer". El evento nació en 2015, cuando dos artistas tilcareñas : Micaela Chauque y Cristina Paredes, quisieron "alzar sus voces ante la fala de reprentacion femenina en los escenarios de Jujuy" (https://eltribunodejujuy.com/cultura/2025-1-10-18-48-0-9-encuentro-jallalla-warmi-mujeres-protagonistas-en-tilcara).
En este episodio, escuchamos a la joven vientista Melani Castillo, oriunda de Tilcara, tocar un instrumento emblématico de la Quebrada de Humahuaca, y de los Andes : la Quena. Déjense hechizar, como hizo el centenar de espectadores (en su mayoría espectadoras, en realidad) del festival, bailando al ritmo de la zamba, del taquirari y del caporal. Los sonidos brotan de su quena como un río de su fuente, y los Andes cantan directamente en nuestro oído. El duende de la Cordillera está en la quena de Melani Castillo.