Los caminos del folklore : de la pampa a los Andes

Los caminos del folklore : de la pampa a los Andes

Un podcast nómada, que sigue los caminos del folklore en América Latina, desde la pampa argentina hasta la cordillera peruana, pasando por el altiplano boliviano y el desierto chileno.

Emile Gayoso

Un podcast nómada, que sigue los caminos del folklore en América Latina, desde la pampa argentina hasta la cordillera peruana, pasando por el altiplano boliviano y el desierto chileno. Vayamos al encuentro de la gente que canta y baila la milonga, el chamamé, la zamba, la cueca, la chacarera, el malambo, el carnavalito, el taquirari, el caporal, la morenada, la diablada, la manirena, la zamacueca, y muchos otros universos de canto, música y danza que crecen en esta tierra de pampas, serranías, quebrada y punas, exactamente de la misma manera que lo hacen también el maíz, la palta, la papa, el mate, la ayahuasca y San Pedrito. El folklore es el largo trabajo de siglos de una humanidad que vive en contacto con su entorno, hecho de seres vivos y de antepasados muertos, de piedras coloridas y de plantas generosas, quen digiere este entorno y lo elabora en espiritualidad, canto, música y danza.

En cours de lecture

"Café negro, desierto blanco" : escala en el Llama Café de Uyuni (Bolivia)

Nos encontramos en Uyuni, pequeña ciudad del fin del mundo, contando unos 30 000 habitantes que vinieron a probar suerte en este lugar que parece predestinado a ser un eldorado : primero de la sal, luego del turismo y ahora del litio. Nos ubicamos en la zona altiplanica del suroeste boliviano, a 3665m de altitud, a unos 340km de San Pedro de Atacama, en Chile, y a unos 290km de La Quiaca, la ciudad fronteriza con Argentina.
Estamos en febrero, temporada de lluvia y oportunidad para los miles de turistas que vienen cada dia a recorrer las hectareas inmaculadas del Salar (a menos de 30km de la ciudad) para observar el famoso "espejo de agua", fenomeno natural que se produce por la reverberacion de la luz sobre las partes inundadas del salar y que hace dificil distinguir el abajo y el arriba, la tierra y el cielo.

En este episodio, nos alejamos un poco de la musica y del baile para hablar de folklore de otra manera. Tomandose un café con Bismark Veliz, fundador y gerente del LLama café, un café cultural de Uyuni en el cual se puede disfrutar tanto de el mejor café de especialidad de la ciudad que de libros, exposiciones, conciertos y seminarios con invitados (astrofisicos, poetas, etc.).

Bismarck nos va a contar la aventura del Llama Café, sus viaje a Francia y como le ayudo a valorar su propia cultura, la relacion de su abuela con las llamas, su pasion por atender, explorar y crear una atmosfera calida y autentica, su deseo de cambiar el turismo y de evaluar el impacto medioambiental del litio sobre el territorio del salar, y unas cosas mas.

En cours de lecture

Entrevista con Gloria, tortillera de Tilcara (Quebrada de Humahuaca)

En toda la Quebrada de Humahuaca, se venden tortillas de trigo, rellenas con jamon, queso, carne o choclo. El olor de estas tortillas llena el aire de las calles de los pueblos quebradeños desde la mañana. Durante mi parada en Tilcara, pude disfrutar de estas tortillas varias veces al dia, usandolas tanto como desayuno que como merienda, a veces almorzando también con tortillas. Este episodio es una manera de agradecer a las tortilleras (son a menudo mujeres) de Tilcara, con una entrevista dedicada a una de ellas, a la cual siempre volvia durante mi estancia por la calidad de su producto y el humor radiante con el cual lo vendia.

En cours de lecture

Conjunto femenino de malambo "La Creciente", Festival Jallalla Warmi, Tilcara (chacarera, zapateo, boleadora y vidala)

Hoy vamos a descubrir un conjunto de malambo femenino recién formado en Argentina, La Creciente, compuesto de 4 mujeres (Ivana, Antonella, Daniela y Gisela) que proponen un folklore vivo, espontáneo e diverso, mezclando en su propuesta el zapateo, las boleadoras, el canto y el baile. En este episodio, podemos apreciar extractos de chacarera, zapateo y vidala (forma de canto con caja de raiz indigena tradicional del noroeste argentino).

Grabado el 12 de enero 2025, en Tilcara, en la ocasion del noveno encuentro Jallala Warmi, festival que desde 2015 trata de visibilizar las mujeres artistas del folklore argentino, en particular en la Provincia de Jujuy.

En cours de lecture

El arte de la quena con Melani Castillo (Zamba, Taquirari, Caporal), Tilcara - Quebrada de Humahuaca

Seguimos nuestro camino hacia el norte de Argentina, y nos paramos una noche en Tilcara, una de las perlas de la Quebrada de Humahuaca, este canyon fascinante de la provincia de Jujuy que conduce al altiplano boliviano, y que desde tiempos preincaicos fue un vínculo entre las culturas andinas y las culturas serranas.

En esta noche del domingo 12 de enero, el festival Jallalla Warmi está teniendo lugar en el mercado central de Tilcara, cuya gran bóveda ofrece cobijo a los artistas que han sido expulsados de la plaza central por la lluvia. Es la novena edición de este festival que celebra a las mujeres artistas del folklore, como lo explica su nombre : "Jallalla Warmi", que en quechua significa "Viva la mujer". El evento nació en 2015, cuando dos artistas tilcareñas : Micaela Chauque y Cristina Paredes, quisieron "alzar sus voces ante la fala de reprentacion femenina en los escenarios de Jujuy" (https://eltribunodejujuy.com/cultura/2025-1-10-18-48-0-9-encuentro-jallalla-warmi-mujeres-protagonistas-en-tilcara).

En este episodio, escuchamos a la joven vientista Melani Castillo, oriunda de Tilcara, tocar un instrumento emblématico de la Quebrada de Humahuaca, y de los Andes : la Quena. Déjense hechizar, como hizo el centenar de espectadores (en su mayoría espectadoras, en realidad) del festival, bailando al ritmo de la zamba, del taquirari y del caporal. Los sonidos brotan de su quena como un río de su fuente, y los Andes cantan directamente en nuestro oído. El duende de la Cordillera está en la quena de Melani Castillo.

En cours de lecture

Guitarra criolla : gato cuyano y tango, Laureano Busse en el Pre-Cosquin 2025

Cuarto episodio del podcast Los caminos del folklore dedicado al 53° Certamen para nuevos valores Pre-Cosquin 2025, y después del bandoneón es ahora la guitarra que celebramos con 2 piezas interpretadas por Laureano Busse : un gato cuyano y un tango.
La primera es de su autoría y se titula "El consultino", la segunda es una improvisación en base al tango Volver de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera.

Link Vídeo Pre-Cosquín 2025 🔗
https://youtu.be/tvAEcXVUNRg?si=aRopjiIVs4Dz5ETi

Invitado :
Laureano Busse, guitarrista (Provincia de Mendoza)